Cobranza en tiempos de crisis

Entender el comportamiento del mercado y su realidad hace que el el proceso de cobranzas sea mas humano e invita a buscar alternativas disruptivas para mejorar la recuperación de la cartera.

SEINCOB S.A

10/23/20242 min read

Según estimaciones disponibles y que provienen de los gremios y cámaras empresariales, indican que la presente crisis energética genera pérdidas por hora de USD 12 millones, mientras que otras, más pesimistas, calculan más de USD 20 millones por cada hora de apagón (revista gestión digital www.revistagestion.ec).

En ese mismo orden de ideas, la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (Capeipi) estima que desde el inició la crisis energética se ha tenido un grave impacto económico en los pequeños y medianos negocios, se calcula alrededor de $ 496 millones en pérdidas. Es un duro golpe a la economía considerando que a escala nacional las pequeñas y medianas empresas son alrededor de 835.000 y generan el 80 % del empleo adecuado, sin contar que en muchos casos son los mismos propietarios los que atienden sus negocios solos.

Esta situación es el agravante a un ya complejo problema que vive el país, como resultado de esto vemos un preocupante incremento en la morosidad a todo nivel, comercial, industrial y con más afectación a las Instituciones Financieras. La recuperación de cartera en estas circunstancias no es fácil por lo cual es importante tener un plan de acción claro con estrategias apegadas a esta realidad y flexibilidad de adaptación.

A continuación, mostramos un breve plan de acción que puede ayudar a mejorar la posición frente a esta problemática y asegurar un mejor recaudo de las cuentas por cobrar:

1. Analizar a nuestros clientes

a. Determinar el tipo de clientes (segmentar) y definir las estrategias a seguir con cada uno de ellos.

b. Comunicación abierta y honesta con los deudores.

c. Identificar las causas de no pago de cada cliente y diferenciar entre el que no quiere pagar, de aquellos que no pueda hacerlo, aunque lo desee.

2. Recuperación activa

a. Gestión preventiva para identificar posibles casos de no pago.

b. Incentivos por pagos puntuales.

c. Gestión oportuna evitando que la cartera madure y se convierta en un problema.

d. Asesoramiento y propuestas flexibles de cobro.

e. Considerar opciones de cobranza externa.

3. Seguimiento

a. Seguimiento a las gestiones y compromisos es clave en la recuperación.

b. El monitoreo constante de la cartera permite identificar alertas.

Adaptarse a esta nueva realidad ayudará a entender el comportamiento del mercado y a ofrecer a través de procesos y productos disruptivos alternativas para mejorar la recuperación de la cartera. Por otra parte, es importante entender que nada de lo expuesto anteriormente será suficiente si no se mejora el proceso de otorgamiento de crédito.